pags

2 de marzo de 2011

WIKILEAKS, KARL MARX Y TÚ (III)

Tercera parte de la traducción del artículo publicado en inglés (lo podéis encontrar aquí) en la web de la organización Liberty and Solidarity, a cargo de Alistair Davidson. En esta parte, hablamos de Richard Stallman y de su gran aportación: el Software Libre.



Richard Stallman

WIKILEAKS, KARL MARX Y TÚ (3ª parte)

Por Alistair Davidson
Traducción por Narendil y Pseudovampire


Stallman se vio en la necesidad de actuar cuando vio la naturaleza del software empezar a cambiar - cada vez más, las compañías guardaban secretamente los detalles necesarios para modificar sus programas, y demandaban a aquellos que distribuían copias. La primera informacion como bien moderno (modern information good) se estaba convirtiendo en un producto, contra su naturaleza económica y contra la ética hacker.


Como respuesta, Stallman creó una nueva ideología, Software Libre, declarando el software-como-producto como un mal 'moral': el software libre es una cuestión de la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar cambiar y mejorar el software.


La libertad para ejecutar el programa, con cualquier intención
La libertad para estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus necesidades
La libertad para distribuir copias que puedan ayudar a tu vecino
La libertad para mejorar el programa y publicar tus mejoras al público, de manera que toda la sociedad se beneficie
(en inglés, la palabra 'free' tiene dos significados, 'gratis' y 'libre', y en este contexto, hablamos de 'free' como 'libre')


Como trabajadores de la información, Stallman y sus semejantes poseían los medios de producción y acceso a los medios de distribución - en los 80, todo lo que necesitaban para pasar por alto el capital era un ordenador y una línea telefónica. En 1984, Stallman comenzó un esfuerzo colaborativo público para construir un set completo de software que respetase las cuatro libertades, anunciándolo de la siguiente forma:


Considero que la Ley de Oro requiere que si me gusta un programa, debo compartirlo con otra gente a la que le guste. Los vendedores de software quieren dividir a los usuarios y conquistarlos, convenciendo a los usuarios para no compartir. Yo me opongo a romper la solidaridad con otros usuarios de esta forma. No puedo firmar un acuerdo de confidencialidad o una licencia de software con la conciencia tranquila... Así que para poder seguir utilizando ordenadores sin deshonor, he decidido juntar un conjunto suficiente de aplicaciones libres que me permitan continuar sin utilizar ningún software que no lo sea.


Fundó un grupo político, la FUndación del Software Libre y en colaboración con el abogado y lider de software libre Eben Moglen popularizó otro concepto - el copyleft. La licencia copyleft es una licencia de copyrigth especial que proporciona un refuerzo legal a las cuatro libertades. Se garantiza a todos el derecho de modificar y compartir la información como bien, siempre que las modificaciones se compartan de acuerdo con la misma licencia. En otras palabras, puedes tratar a la obra como propiedad comunal, siempre y cuando tus propias modificaciones también se convierten en propiedad comunal.


Para los hackers, ávidos lectores de ciencia ficción, parecía obvio que en un futuro cercano toda la información de la humanidad estaría almacenada en una red de ordenadores global. Stallman se dió cuenta de que si el estado o intereses privados controlaran el software que maneja la red, podrían monitorizar o censurar la información que quisieran - y decidió que la humanidad en su conjunto debe tener la habilidad para compartir y modificar cualquier software. Esta idea fue completamente desarrollada por el abogado Lawrence Lessig cuando acuñó la frase 'código es ley'.


En el mundo real, reconocemos cómo las leyes regulan - mediante constituciones, estatutos y otros códigos legales. En el el ciberespacio, debemos entender cómo un 'codigo' diferente regula - cómo el software y el hardware (por ejemplo, el código del ciberespacio) que hace posible el ciberespacio lo regula simultaneamente. Como William Mitchell dijo, este código es la ley del ciberespacio. "Lex Informática", como Joel Reidenberg dijo, o mejor, "el código es la ley".


El ciberespacio está regulado por software de la misma forma que el mundo está regulado por leyes. De ello se deduce que si va a haber una cultura libre, el software debe serlo también - de lo contrario, los intereses estatales y corporativos tendrían una inaceptable habilidad de recolectar y censurar información.


Estas tendencias - el fin de la escasez de información, la distribución de los medios de producción en las manos de los trabajadores de la información, el desarrollo de una mayor comunidad y  ética hacker, el auge de líderes ideológicos y organizaciones, la creación de una teoría legal - se combinaron en los 90 para producir un evento económico extremadamente raro: un modelo de producción completamente nuevo. El primer ejemplo del modelo fue el pojecto Linux.


(continuará)

25 de febrero de 2011

WIKILEAKS, KARL MARX Y TÚ (II)

Segunda entrega del artículo en el que se analiza cómo las nuevas tecnologías han supuesto un cambio radical no sólo en los roles clásicos de los ciudadanos, sino en toda industria existente sobre la faz de la tierra.


Recordad que el artículo original en inglés lo podéis encontrar aquí, la web de la organización Liberty and Solidarity, a cargo de Alistair Davidson.)


La revolución digital


WIKILEAKS, KARL MARX Y TÚ (2ª parte)

Por Alistair Davidson
Traducción por Narendil y Pseudovampire

La palabra 'hacker', que precede al ordenador personal, se originó en el Tech Model Rail Club del MIT en los años 50. Entre geeks, se utiliza para designar a individuos con altas habilidades tecnológicas que tienen como objetivo aprender y experimentar, una persona que cree en compartir con la comunidad lo que aprende.

Pero otras personas estaban ya buscando cómo cambiar la naturaleza del software, para convertirlo en un producto. Se preguntaban cómo sino podrían ganarse el pan los creadores . En 1976, Bill Gates realizó unas famosas declaraciones:
Como la mayoría de los aficionados deben saber, la mayoría de vosotros robáis vuestro software. Tenéis que pagar el hardware, pero el software es algo que compartir. ¿A quién le importa si se le paga a la gente que trabajó en él? ... ¿Quién puede afrontar la realización de trabajo profesional a cambio de nada?... el hecho es que nadie aparte de nosotros ha invertido tanto dinero en este software... pero hay muy poco incentivo para hacer este software disponible a los aficionados. Sobre todo, porque lo que más hacéis es robar.
-- Bill Gates, 1976

Esta fue una primera aparición de la nueva contradición en el capitalismo - el conflicto entre el camino de la mayor producción (copias infinitas) y la existente fuente de beneficios (artificial scarcity). Karl Marx expuso que el conflicto entre los nuevos y viejos modos de producción son el núcleo social:

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.
 --Karl Marx, A Contribution to the Critique of Political Economy

Tal y como Marx pudo predecir, las súplicas de Gates cayeron en saco roto. Para mediados de los 80, compartir software nunca había resultado tan sencillo y los boletines de internet se expandieron. Los hackers y otros podrían realizar llamadas ordenador-a-ordenador para participar en discusiones, y para descargar copias ilegales de software. Surgieron conferencias y organizaciones en el entorno hacker ,incluyendo el grupo de izquierdas Chaos Computer Club en Alemania, y posteriormente, los apolíticos DefCon y los 'liberales' HOPE en los Estados Unidos de América.

Desde sus experiencias con las nuevas tecnologías, esta subcultura anárquica desarrolló una sensibilidad moral y política común, conocida como la ética hacker:
El acceso a ordenadores - y todo lo que pueda enseñarte algo sobre cómo funciona el mundo - debería ser ilimitado y total.
Desconfía de la autoridad - promueve la descentralización.
Puedes crear arte y belleza con un ordenador.
Los ordenadores pueden cambiar tu vida a mejor.
Toda información debería ser libre.
-- Steven Levy

La similaritud de la ética con antiguas concepciones de la sociedad igualitaria ha sido remarcada por el grupo de discusión Project Oeknux:

La crítica al mercado del intercambio y el dinero, el rechazo de la jerarquía y las fronteras, la crítica al trabajo contemporáneo y la reivindicación de la pasión y la libertad como principales motivaciones, de cooperación y intercambio como las bases de las nuevas relaciones, todo esto se encuentra, de forma más o menos elaborada y coherente, en la "ética hacker". Ahora bien, estos son elementos que forman parte de la fundación del proyecto comunista.
--
Project Oeknux

Algunos pensadores dieron un paso más allá de la ética y elaboraron un programa político. El primer y más importante organizador y teórico anti-propiedad surgido del mundo hacker fue Richard M. Stallman. Es una figura controvertida, un geek de geeks y no siempre educado con sus rivales políticos. A pesar de sus aparentes defectos interpersonales, es muy respetado como fundador del movimiento de cultura libre, probablemente la primera persona en entender la nueva situación económica y desde luego la primera persona que hace algo al respecto.

(Continuará...)

18 de febrero de 2011

WIKILEAKS, KARL MARX Y TÚ (I)


No hace mucho, descubrí un interesante artículo acerca del movimiento del open source, la cultura libre y los movimientos surgidos a través de la popularización de Internet. Un trabajo que analiza aspectos como la propiedad intelectual (alguien dijo ley sinde?), la mercantilización de la información y la relaciona con la política y la democracia directa. Así pues me ví en la obligación de difundirlo y hacérselo llegar a mis amigos y conocidos, y me decidí a traducirlo (con el apoyo y corrección de pseudovampire, gracias!).

(El artículo original en inglés lo podéis encontrar aquí, la web de la organización Liberty and Solidarity, a cargo de Alistair Davidson.)



WIKILEAKS, KARL MARX Y TÚ
Por Alistair Davidson
Traducción por Narendil y Pseudovampire


A pesar de la gran cobertura mediática que han tenido tanto Wikileaks como Julian Assange, no se ha tenido muy en cuenta el hecho de que Assange no es más que un líder dentro de un movimiento social amplio y complicado. Analisis más profundos han señalado que el Partido Pirata sueco apoya a Wikileaks; algunos apuntan también al grupo alemán Chaos Computer Club. Pero sólo los geeks y los hackers (trabajadores de la tecnología) son conscientes de que todas estas organizaciones son miembros del mismo movimiento.


Este movimiento social, descrito como el 'movimiento de cultura libre' tiene treinta años de historia. Incorpora elementos de movimientos de trabajadores anteriores: lucha de clases, agitación política y economías radicales. La base del movimiento, básicamente trabajadores tecnológicos, se ha situado en conflicto con las clases gobernantes en cuanto a la naturaleza políticoeconómica de la informacion. Como demuestra Wikileaks, el resultado tendrá consecuencias para todos nosotros. 


La cultura libre existe como consecuencia de la política económica de Internet. Los ordenadores personales han transformado radicalmente la naturaleza económica de la información. Antes de la década de 1970, una determinada pieza de información estaba vinculada a un objeto físico - un pedazo de papel, un LP, un rollo de película. Toda la industria se basó en la venta de papel, discos de larga duración y rollos de película que almacenaban información particular. Después llegaron los ordenadores personales y de repente, surgió la posibilidad de duplicar infinitamente la información a un costo mínimo y distribuirloo mediante Internet a una audiencia global. Todo el mundo podría tener una copia de cada obra de arte jamás creadas por el coste de una conexión de banda ancha.


En términos económicos capitalistas, todo 'bien'(mercancía) tiene un coste marginal (el coste de construir otro producto más). Las TIC reducen este coste marginal a cero, e Internet realiza la distribución, legalmente o al menos, de manera trivial. La información se ha convertido en no-exclusiva (no se puede evitar la copia) y no-rival(si te doy información, yo me quedo mi copia). En esta situación, es casi imposible tratar la información como un bien tal y como una economía capitalista pretende. La información es un bien público, como las carreteras o la defensa nacional.


Como resultado, existe una contradicción con el capitalismo. La fuente de ingresos más obvia, la principal razón de una sociedad capitalista para invertir en tecnologías de la información, es sacar beneficio vendiendo dicha información como un bien. Mientras tanto, las TIC han cuestionado lo práctico de tratar la información como propiedad.


Dado que los ordenadores han hecho que los derechos de propiedad intelectual no puedan ser forzados, el método que queda para privatizar la información es el secretismo. Este es el modelo de negocio de Google y Facebook: recoger información y vendérsela a sus anunciantes. La recolección de información y su privacidad es también el núcleo de las funciones de la seguridad de estado moderno. Es en este contexto donde se muestra la inmensa importancia social de las acciones de Wikileaks: es una parte clave del asalto del movimiento de cultura libre a los bastiones de la información privatizada.


Esta situación fue prevista por visionarios hackers hace más de treinta años, y se esforzaron  para asegurar la victoria de la cultura libre frente a la cultura propietaria, organizaciones abiertas sobre las cerradas y la privacidad frente al Gran Hermano.

(Continuará...)

8 de febrero de 2011

OTRO DÍA TRISTE PARA EL ROCK

Últimamente el Rock con mayúsculas no hace más que recibir palos. A los recientes fallecimientos de grandes artistas como Dio, se le une ahora Gary Moore, un bluesman que ha navegado por varios estilos del rock aportando siempre un carácter muy personal a su música. Descansa en paz, genio.



Su pareja sentimental le halló el pasado domingo 6 de febrero muerto en su cama. Las primeras informaciones apuntaban a que el alcohol tenía algo que ver con el fallecimiento, pero al parecer, según la autopsia realizada ayer por el Instituto de Medicina Legal de Málaga, la muerte se debió a un posible fallo cardíaco. Os dejo con un enlace sobre la noticia de su muerte: Público.

Sea como fuere, es nos va otro de los grandes. Para el recuerdo nos quedarán sus canciones, tanto en solitario como con los clásicos Thin Lizzy. Os dejo con su biografía, y uno de sus temas más famosos :-(

EFEMÉRIDES ORIGINALES

Os vengo a hablar de una sección típica de mis mañanas radiofónicas: El efemérides de RNE, a cargo de  Nieves Concostrina. Una forma amena de contar curiosidades y hechos históricos más o menos conocidos de la historia de la humanidad. Y para que podáis probar de qué hablo, os presento el podcast del programa, donde podréis escuchar cada episodio, de aproximadamente 2 minutos de duración.

La narradora de los interesantes efemérides
Lo descubrí por accidente, cierto día que mi mp3 se quedó sin batería y tuve que sintonizar la radio en mi viaje matinal al trabajo. Dio la casualidad de que según puse la radio, sin saber siquiera qué emisora era, comenzaron a contar de manera amena, divertida y con cierto toque de humor ácido algún acontecimiento histórico que siendo sincero, no recuerdo exactamente. Desde entonces, cada vez que tengo ocasión, escucho esa sección matinal o en su defecto, el podcast disponible en el blog de la narradora.

Para que os hagáis una idea de qué estoy hablando (y de paso seguir la línea política de este blog) os dejo con el enlace acerca del origen del 1º de Mayo:



No os lo perdáis!